Categorías: Selección Económica

Promotores musicales advierten de trato de favor del Ayuntamiento de Sevilla hacia Icónica y anuncian denuncia

Los servicios jurídicos de los 16 promotores musicales que han denunciado “falta de transparencia en la adjudicación de la Plaza de España de Sevilla a una sola empresa sin concurso durante 11 años” trabajan en una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción, que aseguran que presentarán próximamente si el Ayuntamiento de Sevilla “no permite que otros promotores puedan celebrar conciertos en la Plaza de España en igualdad de condiciones a Icónica”.

Según argumetaron estos promotores en una nota de prensa, la demanda que preparan alude a la “prevaricación administrativa, malversación de caudales y del uso del patrimonio público, fraude en la contratación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, alteración del precio de las cosas, desviación de poder, etc. Todo un amplio abanico de posible delitos que la Fiscalía Anticorrupción pudiera encontrar en lo que claramente son irregularidades ya reconocidas por todo aquel al que se le pregunta, desde funcionarios municipales, empresarios y políticos de todos los partidos”.

En la nota de prensa sostitenen que “las grandes cifras del negocio de Icónica durante los años 2021 y 2025 son públicas según lo manifestado por la propia organización en innumerables notas de prensa. En concreto, 107 conciertos celebrados en la Plaza de España a los que han asistido según Icónica más de 771.000 espectadores, con una entrada media de entre 50 y 70 euros – algunas de hasta 200 euros – lo que significarían unos ingresos de más de 45 millones de euros por este concepto a los que habría que sumar la facturación por patrocinadores, barras y restauración elevando según diferentes expertos del sector la cuenta de ingresos para los promotores de Icónica a un total de más de 50 millones de euros en los cinco años ya celebrados”.

Dicen que, “en el lado contrario, la promotora de Icónica ha pagado al Ayuntamiento de Sevilla según declaraciones municipales una cantidad cercana a los 400.000 euros en los cinco años del festival, que si lo dividimos entre los 107 conciertos celebrados resultaría un pago por concierto de aproximadamente 3.700 euros. Menos de 4.000 euros de alquiler de la Plaza de España por concierto por disfrutar en exclusiva durante cinco años del mejor escenario de nuestro país y uno de los mejores de Europa que ya quisiera otros promotores”.

Y citan como “ejemplo comparativo” el Festival Tomorrowland en Bélgica “que para atraer a su público construye unos escenarios impresionantes en los que llega a invertir hasta 10 millones de euros, no igualando en ningún caso a la monumental Plaza de España en dimensiones, impacto o valor cultural. Un canon de menos de 4.000 euros pactado entre los responsables de empresa municipal de Turismo y la misma organización del Festival sin el aval y justificación de un estudio de mercado por la singularidad del espacio – cómo creen los promotores denunciantes – convencidos que si la explotación de la plaza saliera a licitación se pagaría por el alquiler del espacio cifras de varios múltiplos de más a la abonada por Icónica cada año”.

En este sentido, añaden que “un ejemplo evidente son el mínimo garantizado de entre los 40.000 y 50.000 euros por concierto y día que abonan actualmente promotores musicales por el alquiler de otros espacios culturales de referencia en capitales de provincia para la celebración de conciertos y festivales con la mitad de aforo que la Plaza de España, como acreditarán frente a la Fiscalía Anticorrupción”.

Para los promotores denunciantes, esto supondría “que si Contursa le hubiera cobrado a Icónica por el alquiler de la Plaza de España un precio de mercado como consecuencia de ofertas competitivas entre los diferentes promotores interesados en celebrar sus conciertos en este espacio, el Ayuntamiento de Sevilla podría haber ingresado en los años que se ha celebrado el Festival – del 2021 al 2025 – cerca de 5 millones de euros más de lo cobrado, con el consecuente perjuicio económico demostrable a las arcas municipales por canon o alquiler no ingresado. Cinco millones de euros que podrían haber ido a la restauración permanente del mejor conjunto arquitectónico representativo de la Exposición Iberoamericana de 1929 como es la Plaza de España de Sevilla y sin olvidar que por cada 1.000.000 de euros de ingresos de Icónica, el Ayuntamiento de Sevilla dueño del espacio apenas recibió 8.000 euros de retorno, un canon extraordinariamente bajo en comparación con el volumen de negocio generado en beneficio de los empresarios de siempre”.

Según los promotores, “la falta de respuesta sistemática del Ayuntamiento de Sevilla a otros promotores en 2023 y 2024 en beneficio de los organizadores de Icónica evidencia un claro caso de trato de favor a los mismos empresarios Icónica nació como Festival en el año 2021 y se celebró en la Plaza de España en los meses de septiembre y octubre. Al año siguiente, en el 2022 se volvió a celebrar la segunda edición en los mismos meses de septiembre y octubre. Curiosamente un promotor de conciertos ahora denunciante presentó un proyecto al Ayuntamiento de Sevilla solicitando los meses de junio y julio de 2023 para celebrar un festival de 20 conciertos enfocado en la mejora de la oferta cultural del inicio del verano de la ciudad. Sorprendentemente el Ayuntamiento de Sevilla ante esta propuesta de otros promotores que le hubiera obligado a poner en marcha un concurso público ante dos peticiones de interesados, no sólo dio la callada por respuesta sino que permitió el cambio de fechas a los promotores de Icónica de septiembre y octubre a junio y julio de ese mismo año 2023, en coincidencia con la petición previa de otro promotor”.

Añaden en la nota de prensa que “esta misma operativa la llevó a cabo en 2024 impidiendo la concurrencia en el alquiler de la Plaza de España a otros promotores para hacer otros festivales que no fueran los mismos empresarios de Icónica. Toda la documentación justificativa de esta estrategia en beneficio de los promotores de Icónica será aportada a la Fiscalía Anticorrupción para demostrar entre otros posibles delitos, el evidente trato de favor del Ayuntamiento de Sevilla a los mismos empresarios. Unos empresarios que han anunciado públicamente que tienen una prórroga por seis años más del uso exclusivo de la Plaza de España para hacer conciertos, sin mediar concurso público, ni concurrencia competitiva, saltándose varias leyes y por el que disfrutarían en total y gracias a los responsables políticos del Ayuntamiento de Sevilla de un negocio durante 11 años de más de 120 millones de euros en ingresos, explotando de forma privativa el mejor espacio cultural, monumental y público de la ciudad como es la Plaza de España”.

Por ello, consideran que la Fiscalía Anticorrupción deberá investigar, “entre otros asuntos, si ha habido una estrategia sistemática del Ayuntamiento de Sevilla para evitar otros promotores durante estos años y si ha habido o no cooperación activa por acción u omisión de políticos y/o de técnicos municipales para evitar la libre concurrencia mediante la ausencia de respuesta a otras peticiones; traslado de la gestión del espacio monumental de la Plaza de España a una empresa municipal en perjuicio de la Gerencia de Urbanismo para evitar los controles del Secretario y el Interventor Municipal; información privilegiada a los mismos empresarios; cambios de fechas para solapar otras solicitudes; negociaciones prohibidas por funcionarios en perjuicio de las arcas municipales o concesión encubierta de cinco años disfrazada de autorización anual de uso temporal mediante el formulario modelo 63 de la Gerencia de Urbanismo definido administrativamente como ‘Licencia de ocupación de vía pública para actividades o eventos efímeros’. Los tribunales deberán decidir si dentro del concepto de ‘efímero’ – según la RAE definido como ‘pasajero, que dura poco, que tiene la duración de un solo día’’- cabe facilitar durante 45 días al año durante 11 años seguidos, un negocio en exclusiva a los mismos empresarios, saltándose la obligatoriedad de la amplia normativa y jurisprudencia vigente de sacar un concurso público cuando se concatenan varias autorizaciones seguidas o cuando se concede la explotación en exclusiva de un espacio o negocio en perjuicio de otros interesados. Ya sólo queda presentar la denuncia a la Fiscalía Anticorrupción y que se asuman las responsabilidades de un escándalo que crecerá a medida que se investigue la verdad detrás de todo esto”-

“En resumen”, señalan los 16 promotores denunciantes, “ante 11 años de contratos a dedo a una misma empresa saltándose sistemáticamente varias leyes y normativas para facilitar en exclusiva la explotación del mejor espacio monumental protegido de la ciudad posibilitando un negocio de 120 millones de euros con un perjuicio ya demostrable por falta de competitividad entre promotores a las arcas municipales que podría llegar a los 5 millones de euros por canon no ingresado. Todo esto sumado a la falta de transparencia y respuesta de todo el proceso, reiterando públicamente la voluntad política de los actuales responsables municipales de seguir favoreciendo a los mismos empresarios con manifiesto desprecio a la legalidad dejando muy poco margen al cumplimiento de la ley, ya sólo queda presentar la denuncia a la Fiscalía Anticorrupción como es previsible y que se asuman las responsabilidades políticas y penales de un escándalo mayúsculo que crecerá a medida que se investigue la verdad detrás de todo el caso Icónica”.

Javier González

Compartir
Publicado por
Javier González

Entradas recientes

Telefónica inicia septiembre con subidas de precio objetivo

Telefónica arranca septiembre con subidas de precio objetivo UBS, Barclays e Intesa elevan el precio…

4 horas hace

Promotores musicales cuestionan la gestión del Ayuntamiento de Sevilla en favor de Icónica y estudian llevar el caso a Fiscalía

Los servicios jurídicos de los 16 promotores musicales que han denunciado “falta de transparencia en…

5 horas hace

Escasez de especialistas en España: la psicología clínica se impone en la formación estival

España cuenta con solo 6 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, frente a la media…

7 horas hace

La comunicación empática en la farmacia es clave para la atención al paciente

La profesora Elsa López Pintor, de la Universidad Miguel Hernández e investigadora del CIBERESP, participó…

8 horas hace

Comprehensive Cancer Center es el nuevo enfoque oncológico de la Fundación Jiménez Díaz

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha constituido y presentado el Comprehensive Cancer Center, el…

9 horas hace

Más de la mitad de los clubes de fútbol de la Premier son técnicamente insolventes

El informe 2025 de Fair Game, conocido este jueves, expone los problemas financieros de la…

9 horas hace

Esta web usa cookies.