Categorías: Selección Económica

Tres modelos de ciudad para el futuro: NEOM, Copenhague y Singapur

En el Día Mundial de las Ciudades, la Organización de Naciones Unidas (ONU) invita a reflexionar sobre cómo las urbes pueden convertirse en espacios de innovación, sostenibilidad y bienestar. En todo el mundo, gobiernos y empresas están replanteando el modo en que se diseñan y gestionan las ciudades, combinando tecnología, cultura y naturaleza. Desde implementar energías verdes, integrar la inteligencia artificial o apostar por nuevos paradigmas de movilidad, el mundo diseña una nueva concepción de las ciudades.

En Oriente Medio, NEOM, el megadesarrollo urbano de Arabia Saudí, se ha convertido en uno de los proyectos más observados a nivel internacional. Su propuesta, que incluye iniciativas como Oxagon o The Line, plantea nuevas formas de planificación: una ciudad lineal sin coches ni emisiones, alimentada por energía 100% renovable y gestionada mediante inteligencia artificial. Más que una construcción, NEOM simboliza una visión: cómo integrar la sostenibilidad y la innovación en la vida cotidiana, priorizando a las personas y a la naturaleza.

En Europa, Copenhague ha apostado por un enfoque complementario. La capital danesa combina urbanismo verde, movilidad ciclista y gestión inteligente de residuos para convertirse en la primera ciudad del mundo con huella de carbono neutra, un objetivo que se prevé alcanzar en 2030. Su modelo demuestra que la sostenibilidad puede consolidarse sobre infraestructuras existentes mediante planificación, participación ciudadana y políticas públicas consistentes.

Por su parte, Singapur representa el paradigma asiático de ciudad inteligente: conectividad, tecnología de datos y eficiencia energética se combinan para ofrecer servicios públicos personalizados y una gestión urbana predictiva. El uso intensivo de sensores, inteligencia artificial y análisis de datos permite optimizar el tráfico, el consumo de agua y la seguridad, situando al ciudadano en el centro de la toma de decisiones.

Aunque distintos en escala y contexto, estos tres modelos comparten una visión común: las ciudades del futuro serán sostenibles, interconectadas y adaptables. Desde Oriente Medio hasta Europa y Asia, la innovación urbana se perfila como una herramienta esencial para garantizar el equilibrio entre crecimiento y bienestar. La necesidad de construir espacios más humanos y sostenibles, donde la tecnología y la planificación trabajen al servicio de las personas, se convierte así en un denominador común de un futuro urbano diverso.

Javier González

Compartir
Publicado por
Javier González

Entradas recientes

Tezepelumab recibe luz verde en la Unión Europea para la rinosinusitis con pólipos

Tezspire (tezepelumab), de AstraZeneca y Amgen, ha recibido la aprobación de la Comisión Europea (CE)…

16 horas hace

Atención humana en infecciones graves: el Hospital Universitario 12 de Octubre marca el camino

El Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre ha obtenido la certificación…

17 horas hace

Cofares colabora con Casa Caridad y Cáritas en la respuesta a la dana

Cofares reafirma su compromiso con Valencia, con la visita de Eduardo Pastor a Casa Caridad…

2 días hace

El Atlético de Madrid inspecciona el avance de su nuevo centro deportivo

Los jugadores del Atlético de Madrid visitan las obras de la Ciudad del Deporte El…

2 días hace

Atención primaria sube un 10,4% en el nuevo presupuesto sanitario de Madrid

Madrid refuerza la sanidad en el presupuesto de 2026 tras tres años de crecimiento sostenido…

2 días hace

Prosegur eleva sus ventas un 2,5% y alcanza los 3.672 millones de euros

Prosegur incrementa un 47% el resultado neto, hasta los 96 millones, en los nueve primeros…

2 días hace

Esta web usa cookies.