El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicadas (ICGEA) ha presentado su último análisis sobre la eficiencia y transformación de grandes sistemas sanitarios autonómicos, destacando al de la Comunidad de Madrid como la líder del Índice Ejecutivo de Grandes Sistemas Sanitarios Autonómicos (IEGSA).
Madrid ha obtenido la máxima puntuación con 86 puntos sobre 100, seguida de cerca por el País Vasco con 84 puntos y Andalucía con 81. Según el Instituto Coordenadas, el IEGSA se ha diseñado para evaluar los sistemas sanitarios de las comunidades autónomas con mayor población (superior a 2 millones de habitantes), en función de su eficiencia en el gasto, capacidad hospitalaria, innovación y capacidad de transformación del sistema. A diferencia de otros informes que se centran en la financiación per cápita o en la privatización, el IEGSA pone énfasis en cómo los sistemas sanitarios combinan recursos, innovación y adaptación a nuevos retos.
La metodología del IEGSA otorga especial relevancia a cuatro dimensiones: Eficiencia del gasto (35%), que evalúa los resultados obtenidos con recursos limitados, el control de listas de espera y la organización de la red sanitaria; Capacidad e innovación hospitalaria (25%): Mide el grado de innovación en la atención hospitalaria, la dotación tecnológica y la atracción de talento; Transformación y mejora (20%): Analiza la evolución del sistema entre 2010 y 2024 en términos de accesibilidad, digitalización y reformas organizativas; Cohesión territorial y accesibilidad (20%): Evalúa la equidad en la cobertura sanitaria en zonas desfavorecidas y los tiempos de acceso.
La entidad dice que el IEGSA demuestra que la excelencia en los sistemas sanitarios no depende únicamente de la cantidad de recursos invertidos, sino de la capacidad de adaptación, innovación y transformación para abordar los retos del entorno sanitario, en definitiva de la gestión.
Para Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, “las comunidades que lideran el ranking han integrado estos desafíos en su estrategia, logrando un equilibrio entre eficiencia, innovación y transformación. No obstante, el camino hacia la mejora continua es largo y requiere un esfuerzo sostenido en el tiempo a nivel nacional para asegurar que todos los sistemas sanitarios autonómicos avancen hacia la excelencia”.
Según este análisis, la Comunidad de Madrid (86 puntos), es un “modelo de eficiencia en un entorno de población complejo impulsado por Fátima Matute, consejera de sanidad. Madrid lidera el ranking por su impresionante red de hospitales de alta complejidad, especialmente en áreas como oncología, trasplantes y cardiología. La comunidad se distingue por su énfasis en la investigación biomédica y su capacidad para atraer talento, que la coloca en una posición privilegiada dentro del sistema sanitario español. El modelo de colaboración público-privada ha sido clave en la creación de un sistema sanitario eficiente y flexible, optimizando recursos y mejorando la calidad de los servicios sin sobrecargar el presupuesto público, una estrategia impulsada por Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid”.
Añade que “el sistema sanitario madrileño también ha destacado por su agilidad en la incorporación de tecnologías de vanguardia, como la telemedicina y la inteligencia artificial, para agilizar procesos y mejorar la atención al paciente. A lo largo de los años, ha demostrado ser capaz de ofrecer resultados comparables a los de los grandes sistemas sanitarios europeos, con una capacidad única para adaptarse a los cambios y afrontar los retos del entorno sanitario. Esta combinación de eficiencia y alta complejidad la sitúa como referente para otros sistemas regionales en Europa”.
Del País Vasco (84 puntos) señala que es un “modelo equilibrado, bien financiado bajo la dirección de Gotzone Sagardui, consejera de salud del Gobierno vasco. El País Vasco ha mantenido su posición en el segundo puesto del ranking, destacando por su sistema de financiación robusto y equilibrado, que le permite mantener una excelente dotación de profesionales sanitarios y una elevada satisfacción ciudadana. La región se caracteriza por un modelo sanitario que prioriza la equidad en el acceso a la salud y la alta calidad en la atención, con un gran esfuerzo para la cohesión territorial que asegura que tanto las zonas urbanas como rurales reciban servicios adecuados. La eficiencia en la gestión y la innovación en los modelos de atención también son puntos fuertes del sistema vasco. Su sólida infraestructura hospitalaria ha sido determinante para un excelente desempeño en el ranking. Aunque el País Vasco presenta una estructura más pequeña en comparación con Madrid, su enfoque en la optimización de recursos y su éxito en la integración de la atención primaria con la especializada lo colocan como un modelo sanitario de referencia en España”.
Sobre Andalucía (81 puntos), que es un “modelo en transformación dirigido por Antonio Sanz, consejero andaluz de salud. A pesar de su gran tamaño y complejidad, Andalucía ha logrado posicionarse en el tercer lugar gracias a un proceso constante de transformación y mejora en los últimos años. La comunidad ha invertido considerablemente en reformas organizativas, digitalización e infraestructura sanitaria, con el objetivo de modernizar su sistema y adaptarlo a las nuevas necesidades de la población. La gran escala de su red de hospitales y centros de salud con dimensiones territoriales y de población extremas ha representado un reto, pero Andalucía ha sabido gestionar su vasto territorio para mejorar el acceso y la calidad de la atención con gran capilaridad. Los avances en digitalización han sido un pilar esencial en la mejora de la eficiencia y la gestión de recursos. Andalucía ha implementado plataformas de telemedicina y sistemas de salud digital que permiten una atención más directa y accesible, especialmente en un medio rural de gran complejidad. El énfasis en la innovación tecnológica en sus hospitales ha permitido a la comunidad estar a la vanguardia en ciertas áreas de la salud, consolidándose como un sistema sanitario que, aunque históricamente enfrentado a retos de gestión, ahora lidera el proceso de transformación”.
El informe también subraya “la fortaleza” de Cataluña y Castilla-La Mancha, que completan el top 5 con 80 y 78 puntos respectivamente. “Cataluña (80 puntos), modelo en investigación e innovación. Cataluña destaca por su impresionante red de hospitales de alta calidad y su liderazgo en investigación biomédica, con centros como el Hospital Clínic de Barcelona a la vanguardia en innovación. La región, con Olga Pané a la cabeza del área de salud, ha sido clave en el desarrollo de la medicina de precisión y la integración de nuevas tecnologías, pero enfrenta desafíos relacionados con la distribución equitativa de servicios en sus zonas rurales y desfavorecidas”.
“Castilla-La Mancha (78 puntos), laboratorio de cohesión territorial y mejora continua. Castilla-La Mancha, de la mano de su consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha logrado avances notables en la cohesión territorial, con un sistema que integra eficazmente la atención primaria y hospitalaria. La digitalización y la mejora de infraestructuras en áreas alejadas de los grandes centros urbanos han sido fundamentales para asegurar el acceso a servicios de salud en todo su territorio, a pesar de los desafíos derivados de su alta dispersión territorial”, concluye.
“A pesar de sus fortalezas, las 12 comunidades restantes no han alcanzado el nivel de los cinco primeros puestos. Esto se debe a varios factores estructurales que dificultan su inclusión en la élite del ranking”, continúa.
Dice que “comunidades como Navarra, La Rioja, Cantabria, Asturias, Extremadura y Baleares tienen poblaciones más pequeñas y estructuras sanitarias más compactas. Aunque gestionan bien los recursos en áreas como satisfacción y tiempos de espera, carecen de redes hospitalarias de alta complejidad necesarias para competir en términos de innovación y transformación”.
“Menor capacidad de innovación”, dice el Instituto Coordenadas, “y menor peso en la I+D biomédica: Aragón, Galicia, Murcia y Castilla y León tienen hospitales sólidos, pero no concentran la investigación clínica ni la biotecnología necesarias para alcanzar el nivel de innovación de Madrid, Catalunya o País Vasco. Sistemas en transición con retos de modernización pendientes: Regiones como Comunidad Valenciana, Murcia, Galicia y Baleares enfrentan retos estructurales como listas de espera persistentes, infraestructuras desiguales y procesos de digitalización incompletos. Aunque están en proceso de transformación, aún no alcanzan la intensidad, escala ni impacto de los sistemas líderes. Déficit en eficiencia o cohesión territorial: Comunidades como Galicia, Castilla y León, Aragón y Extremadura tienen desafíos operativos debido a la dispersión territorial y la dificultad para mantener altos niveles de actividad especializada en zonas rurales”.
El análisis del IEGSA señala que pone en evidencia los desafíos clave que enfrentan los sistemas sanitarios autonómicos, relacionados con la adaptación, la innovación y la transformación:
Telefónica ha resultado adjudicataria en exclusiva de los derechos audiovisuales para la emisión de la…
Grupo Albia ha celebrado la segunda edición de los Premios Albia de Sostenibilidad, con el…
Fernando Martínez, reelegido presidente de la REDFUE para liderar una nueva etapa de crecimiento y…
Huawei ha establecido su récord de patentes en 2024 con la publicación de 37.000 nuevas…
La Comunidad de Madrid (CAM) vuelve a consolidarse como la región con mejores datos de…
Siete de cada diez españoles (72%) adelantarán sus compras de Navidad a Black Friday. Este…
Esta web usa cookies.