Inicio Selección Económica La gobernanza universitaria debe favorecer la transferencia, afirman Consejos Sociales

La gobernanza universitaria debe favorecer la transferencia, afirman Consejos Sociales

Foto de familia, presidentes y secretarios de los Consejos Sociales, con los ponentes de mesa inaugural. Paraninfo de la Universidad de Valencia.
  • La transferencia se perfila como la gran apuesta de las universidades del siglo XXI y el papel de los Consejos Sociales será clave para reforzar que el capital humano formado y la investigación sean aprovechados por la sociedad y el tejido productivo.
  • El emprendimiento universitario necesita: mecanismos estables de apoyo, más agilidad para trasladar los resultados científicos al mercado y una gobernanza más orientada al impacto y la innovación. 
  • El ecosistema emprendedor valenciano demuestra que los modelos de colaboración estable universidad-empresa-emprendimiento generan resultados tangibles cuando se integran formación, innovación y apoyo empresarial en un mismo entorno.

Valencia, 28 de noviembre de 2025.- La Conferencia de Consejos Sociales y Presidencias de las Universidades Españolas (CCS) ha celebrado en Valencia sus segundas jornadas anuales bajo el lema “CCS, impulsando la transferencia de conocimiento” un encuentro clave que ha servido para analizar los desafíos y oportunidades de la conexión entre universidad, empresa y sociedad en un momento decisivo para el sistema universitario español. La cita ha tenido lugar en el Centro Cultural La Nau y en la Fundación ADEIT, bajo la coordinación del Consejo Social de la Universidad de Valencia y la colaboración del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Valencia.

El diagnóstico compartido por los ponentes ha subrayado que, aunque España muestra avances y casos de éxito en materia de transferencia, persisten déficits estructurales que limitan el impacto real de la investigación en la economía y el bienestar social. En la inauguración de las jornadas, Antonio Abril, presidente de la CCS, ha recalcado que los datos muestran que España mantiene una débil relación universidad-empresa “durante 2020 y 2022, el 90,29% de las empresas innovadoras colaboró con otras empresas y solo el 19,71% lo hizo con universidades, y la creación de spin-offs cayó de 93 en 2017 a 61 en 2022.” Para Abril, en España deberíamos aportar modelos como el Isis Innovation de Oxford (ahora Oxford University Innovation), que demuestran que profesionalizar la transferencia funciona. Por último, recordó que los Consejos Sociales llevan defendiendo un cambio de paradigma “liberar al investigador del peso administrativo y comercial y dotar a la universidad de una estructura profesional” y trasladó a los asistentes un mensaje de confianza: “contamos con talento, con centros de excelencia y con investigadores y emprendedores dispuestos a innovar. Lo único que nos falta es articular las herramientas adecuadas: interfaces profesionales, estructuras ágiles, marcos normativos claros y una cultura colaborativa que ponga a la universidad en el centro de la innovación industrial.”

Inauguración de las jornadas, de izquierda a derecha, Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades de la G. Valenciana, Ángela Pérez, presidenta del consejo social de la UV, Antonio Abril, presidente de la CCS, Mónica Bragado, presidenta del consejo social de la UPV, y Mª José Ferrer, primera teniente de alcalde del ayuntamiento de Valencia.

En su intervención Francisco Pérez, director de Investigación del IVIE, también ha aportado datos relevantes sobre la situación actual, subrayando que únicamente el 7% de los fondos externos de I+D captados por las universidades procede del sector empresarial, recalcando que esta limitada conexión sigue reduciendo la capacidad del sistema para generar innovación aplicada y coloca a la transferencia como “la gran apuesta de las universidades del siglo XXI”. Por otro lado, el responsable del IVIE ha destacado el potencial de la transferencia a través del capital humano, “con un crecimiento del 63% en el empleo de jóvenes universitarios altamente cualificados desde 2013”, un dato que para el investigador confirma la importancia y el reto “de alinear la oferta formativa con las necesidades reales del mercado laboral.”

En la conferencia sobre ciberseguridad impartida por José M. Rosell, CEO y cofundador de S2GRUPO, también se subrayó la importancia de reforzar la colaboración entre universidades, administraciones públicas y empresas especializada, en este caso para mejorar la resiliencia digital europea. Rosell recordó que “la colaboración entre empresas especializadas, instituciones públicas y universidades se convierte en el contexto actual, en un elemento estructural para reforzar la seguridad de Europa” y reclamó “integrar formación avanzada en ciberseguridad en los planes de estudio e impulsar con mayor decisión la investigación aplicada en este ámbito.”

Modelos de transferencia, emprendimiento universitario y nuevos ecosistemas de innovación

La mesa central de las jornadas puso el foco en los modelos de transferencia Universidad-Empresa y en las similitudes y diferencias entre una universidad pública y un venture capital. El debate contó con la participación de Joan Corominas, presidente del Consejo Social de la Universidad de Barcelona y Salvador Coll y Rosa Donat, vicerrectores de Innovación y Transferencia de la UPV y la UV. Corominas explicó que uno de los objetivos estratégicos del Consejo Social de la UB es impulsar la transferencia y que en su institución se lleva a cabo a través de tres vías fundamentales: “la investigación por contrato, las licencias de patentes y la creación de spin-off, donde la universidad participa como accionista minoritario para reforzar su crecimiento y maduración.” Por su parte, Salvador Coll señaló que, aunque una universidad pública comparte con un venture capital la gestión de proyectos de alto riesgo, “su misión y enfoque son radicalmente diferentes”, ya que la universidad “se centra en el impacto social, la creación de empleo y el desarrollo tecnológico a largo plazo.” Coll recordó igualmente que los Consejos Sociales son actores clave para conectar la transferencia con las necesidades del mercado y garantizar una inversión pública eficaz. La intervención de Rosa Donat recordó que “la universidad pública no se parece, y no es probable que se llegue a parecer, a un venture capital”, pero defendió que debe explorar vías para apoyar el crecimiento de spin-offs y EBTs vinculadas a su personal investigador, porque en ellas “la innovación juega un papel esencial y la capacidad de crear empleo de alto nivel es muy relevante”. Además, señaló que el retorno económico generado por estas empresas debería analizarse y canalizarse adecuadamente, ya que “podría contribuir de manera significativa a asegurar la transferencia de conocimiento desde la Universidad hacia la sociedad, a largo plazo, y con cierta independencia”.

Hortensia Roig, presidenta de EDEM y miembro del Consejo de Administración de Mercadona.

El ecosistema emprendedor valenciano también ha ocupado un espacio destacado gracias a la intervención de Hortensia Roig, presidenta de EDEM y miembro del Consejo de Administración de Mercadona. Roig presentó Marina de Empresas como un ejemplo sólido de colaboración entre universidad, empresa y emprendimiento, orientado a atraer talento, generar proyectos innovadores y conectar la actividad académica con el desarrollo económico del territorio. La presidenta del centro universiatrio resaltó que “en Marina de Empresas, integrada por el centro universitario EDEM, la aceleradora de startups Lanzadera y el vehículo de inversión Angels Capital, transmitimos que emprender es más que levantar la persiana. Es una mentalidad, un camino que exige pasión, perseverancia y propósito.” Además, añadió “tenemos ejemplos que lo demuestran: jóvenes que iniciaron su formación en nuestro Grado en ADE con itinerario emprendedor, adscrito a la Universitat de València, continuaron su recorrido emprendedor en el programa de aceleración y, finalmente, recibieron inversión para sus proyectos. Hoy sus empresas están generando empleo y riqueza.”

El programa también ha dedicado un espacio al emprendimiento universitario y a las spin-offs, con una mesa redonda integrada por referentes empresariales surgidos del entorno universitario como Gonzalo Abellán (Matteco), Andreu Climent (Corify Care), Marisa Domingo-Calap (Evolving Therapeutics) y Luis Morró (Optical Sens).

Las jornadas han concluido con un diálogo sobre emprendimiento universitario protagonizado por dos Premios Rey Jaume I: Ángela Pérez, premio Emprendimiento 2022 y presidenta del Consejo Social de la UV, y Damià Tormo, premio Revelación Empresarial 2025 y socio gerente y cofundador de Columbus Venture Partners. La idea principal de este diálogo de cierre ha girado en torno a cómo facilitar que el emprendimiento universitario pueda escalar sin obstáculos. Pérez ha subrayado que “las universidades son la cantera de talento y el origen de muchos de los avances que deben trasladarse a la sociedad” y ha recordado que los Consejos Sociales, trabajan para que “esta transferencia de conocimiento sea cada vez más frecuente y sencilla”, reforzando así la conexión entre investigación, innovación y desarrollo económico. Por su parte, Tormo ha destacado que “la empresa necesita una universidad ágil y contemporánea para nutrir al mercado de numerosas posiciones tan novedosas como exigentes” y ha incidido en que “la innovación debe generarse en el aula para que, en la transferencia de talento de la universidad a la empresa, la cadena de valor se vea fortalecida”. Además, ha advertido de los desafíos que se van a plantear en el mercado con la implantación definitiva de la Inteligencia Artificial como fuente de conocimiento urgiendo a “una revisión del papel del profesional en las diferentes áreas de trabajo y conocimiento”.

La inauguración de las jornadas, celebrada el jueves, contó con la participación de María Vicenta Mestre, rectora de la Universidad de Valencia; José Esteban Capilla, rector de la Universidad Politécnica de Valencia; Ángela Pérez, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia; Mónica Bragado, presidenta del Consejo Social de la Universidad Politécnica de València; Antonio Abril Abadín, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales y Presidencias de las Universidades Españolas; María José Ferrer San Segundo, primera teniente de alcalde y concejala de Hacienda y Presupuestos del Ayuntamiento de Valencia; y Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades.

Este encuentro ha sido una ocasión estratégica para reforzar el compromiso de los Consejos Sociales con la transformación del conocimiento en valor social, innovación y desarrollo sostenible y reflexionar sobre nuevas vías de colaboración público-privadas entre el ámbito académico y el tejido productivo.


- Te recomendamos -
Artículo anteriorLa quinta edición del hackathon UAX impulsa la innovación social
Artículo siguienteUn informe de Inetum alerta sobre el auge del phishing impulsado por IA